Reconocimiento a Rudolf Vrba, héroe del judaísmo húngaro

Reconocimiento a Rudolf Vrba, héroe del judaísmo húngaro
11 junio, 2024 administrador

Rudolf Vrba, referente de coraje y visión

 

Por Dr. Israel Jamitovsky

Fuente: aurora-israel.co.il

 

La reciente aparición en hebreo del volumen El maestro de la fuga, del conocido escritor  y periodista británico Jonathan Saul Freedland (Editorial Zamora Dvir), configura una excelente oportunidad para abordar la trayectoria de una genuina leyenda. Se trata de Rudolf Vrba, uno de los cinco  presos que logró huir del campo de exterminio de Auschwitz. Fue igualmente el primero  junto con otro prófugo judío, en  presentar un detallado informe al mundo occidental  acerca de  las atrocidades cometidas por los nazis en dicho campo así como el plan para exterminar al Judaísmo Húngaro.

Vrba nació como Walter Rosenberg el 11 de Setiembre de 1924 en Topolcany, a la sazón Checoslovaquia, hoy Eslovaquia. Ya en 1939 fue expulsado del Colegio Secundario al que asistía por su condición de judío y se fue a trabajar como obrero.

Desde muy joven no se resignó a su suerte e intentó huir buscando nuevos horizontes. Intenta llegar a Londres pero en la frontera con Hungría es atrapado y devuelto al campo de transición de Nováky, espacio en el cual  retenían a los judíos a la espera de su deportación. Rápidamente  logra nuevamente fugarse pero fue sorprendido por un policía que tal como escribió oportunamente Vrba, comenzó a sospechar de él, cuando se apercibió que llevaba dos pares de calcetines.

El 15 de junio de 1942, Vrba fue deportado al campo de concentración de Maidanek y el 30 de junio del mismo año al centro administrativo de  Auschwitz 1.Desde este espacio así como su incorporación a la resistencia clandestina del lugar, le permitieron acceder al número de judíos exterminados, la forma  y variantes del exterminio así como planes futuros de aniquilación.

Al principio de 1944, Vrba se apercibió que en el campo de exterminio se estaban realizando febriles preparativos y escuchó de uno de los guardias de la SS aludir a las  «salchichas. húngaras». La advertencia a la numerosa comunidad judía húngara de lo que le esperaba, fue una de las razones que motivaron su huida.

Memorable fuga

En Auschwitz Birkenau, Vrba encontró a un conocido rotulado Alfred  Wetzler que estaba trabajando en el depósito de cadáveres y ambos comenzaron a planificar la fuga, la cual cristalizó  finalmente el 7 de abril de 1944, en víspera de la Pascua Hebrea.

Contando con la colaboración de otros dos prisioneros polacos, Vrba y Wetzler se ocultaron  debajo de un montón de madera apilada y rociaron el área con tabaco impregnado de gasolina para despistar a los perros de los nazis.

Ambos se ocultaron tres noches y el cuarto día entero, habida cuenta que intentos de fuga previos de otros prisioneros, demostraron que  la búsqueda de los guardias del campo de exterminio insumía alrededor de tres días.

Finalmente en horas de la noche, arrastrándose  ambos abandonaron su escondite y luego de un duro  y peligroso periplo que insumió 10 días logran llegar a  la ciudad  eslovaca de Zilina, en cuyo marco trabaron contacto  con el Dr. Oscar Neumann, judío de habla alemán y presidente del Consejo Judío del medio. Neumann colocó a Vrba y Wetzler en diferentes habitaciones de un Asilo de Ancianos y se entrevistó con ambos por separado durante tres días, presumiblemente para cerciorarse de sus genuinas  identidades y versión de los hechos.

Finalmente ambos prófugos elaboraron un informe  de 40  páginas  en idioma alemán conocido con el rótulo de Informe Auschwitz, en el  que describían la cruda realidad y horrores reinantes en  este campo de exterminio y en especial la decisión nazi de enviar a este espacio a los 800 mil judíos húngaros. Ni mas ni menos.

El propósito que animaba a Vrba y Wetzler era que su informe llegara a manos de los aliados e intentar detener y/o reducir el exterminio de judíos. El Departamento de  Estado  accedió al  informe el 16 de junio de 1944 y dos días después detalles del  mismo fueron trasmitidos por la BBC y distintos  programas de radio de Estados Unidos y Europa. Otro tanto sucedió con la prensa escrita.Ambos se toparon con la incredulidad de los Aliados ante su relato.

La reacción fue tardía pero aun así  en mérito al informe de Vrba y Wetzler, líderes del mundo presionaron al dirigente húngaro Miklós Horthy para  que detuviera las deportaciones, a lo que accedió presumiblemente ante el temor de ser juzgado después de la guerra. Hasta ese momento 437.000 judíos húngaros habían sido deportados pero el aporte del antedicho informe fue fundamental y de ese modo, por lo menos se pudo salvar la vida de 200.000 judíos afincados en Budapest.

Una vez publicados los  protocolos invocados, Vrba se unió a los partisanos checos  en septiembre de 1944  y continuó combatiendo hasta el final de la guerra.

Destacada trayectoria académica y científica

Con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, Vrba contrae enlace con Greta (amiga de la infancia), la pareja se afinca en Praga y ya en 1951 recibió su doctorado en química y bioquímica. En el año 1958 decide radicarse en Israel y durante dos años trabajó en el Instituto Científico Weizmann en Rejovot.

Posteriormente se traslada a Londres y durante siete años desempeñó tareas en el espacio del Consejo de Investigación Médica Británica. En 1967 Vrba se encamina a Canadá trabajando en el Centro de Investigación Médica de este país hasta 1973, mas tarde y entre los años 1973-75 fue investigador en la prestigiosa Escuela  de Medicina de Harvard, focalizando su actividad en la investigación del cáncer.

Más tarde retorna a Vancouver, ejerciendo su  calidad de profesor de farmacología en la Universidad de Columbia Británica, desempeñándose en este espacio hasta el año 1990 y publicando más de 50 trabajos de investigación sobre la química del cerebro, la diabetes y el cáncer.

Rudolf Vrba falleció el 27 de marzo de 2006 en Vancouver, Canadá a los 81 años de edad.

Amplio y merecido reconocimiento

    • Vrba escribió sus memorias en el volumen No puedo perdonar (1964)  y reeditado como Yo escapé de Auschwitz (2002) que mas tarde fue traducido al hebreo. A su vez  su compañero de fuga Alfred Wetzler fue autor del libro Escape del infierno: La genuina historia del protocolo de Auschwitz (2007). Un congreso académico celebrado en Nueva York en el año 2011, originó la publicación de Los Informes de Auschwitz y el Holocausto en Hungría (2011) por la Columbia University Press.
    • Como era de esperar, la historia real de Rudolf  Vrba y Alfred Wetzler llegó al séptimo arte, a través de la película El informe Aushwitz dirigida por Peter Bebjak y estrenada en el año 2021.
    • En el espacio del reconocimiento, Vrba se hizo acreedor de la Medalla del Heroísmo Checoslovaco, así como a la Orden del Levantamiento Nacional Eslovaco y a la Orden del Combatiente Destacado.
    • En 1998 y a instancias de la Prof. Ruth Linn, la Universidad de Haifa le otorgó a Vrba el título de Doctor Honoris Causa.
    • En el año 2007, Vrba recibió del Gobierno de Eslovaquia la Orden de la Doble Cruz Blanca.

En el Festival Czech One World, se otorga anualmente el Premio Rudolf Vrba a documentales que abordan tópicos desconocidos en el espacio de los derechos humanos. Dicha distinción fue promovida por Mary Robinson  a la sazón Alta Comisionada de las Naciones Humanas para los Derechos Humanos y por Václav Havel, el entonces presidente de la República Checa.-