Galería de imágenes

Textos Museo: Prof. Rita Vinocur

El Centro Recordatorio del Holocausto creó el Museo de la Shoá (Holocausto) a través de sus sobrevivientes y fue el primero en Sud América.

Esta sala tiene un recorrido íntimo en cuyo espacio se logró presentar diferentes etapas y aspectos de lo ocurrido en la Shoá, debiendo aprovechar cada detalle, los colores, las texturas, la luz, los espejos, y donde cada centímetro tiene un propósito. Inclusive cada espacio libre tiene el objetivo de poder absorber y digerir lo que se ve. Al entrar todos los visitantes tienen una actitud de respeto aunque sean muy jóvenes.

Pensamos la visita desde el punto de vista universal, puesto que el Holocausto no fue un hecho que involucró solamente a los judíos, sino a los gitanos, Testigos de Jehová, discapacitados físicos e intelectuales, disidentes políticos, homosexuales, soldados, murieron también civiles, alrededor de 50.000.000 de personas. La Shoá involucró e involucra a toda la Humanidad.

Desde esa visión, dignificamos la tarea, y esta sala deja un recuerdo memorable, con alcance a todos los que la visitan.

Pensar así nos enriquece y nos hace más humanos.

Agradecimientos:Diego Aguirre, Valentina Baracco, Jean Pierre Ducassou, Natalia Haim Vinocur, Ilana Haim Vinocur, Alejandro Lazar, Ornella Perrone, Rita Vinocur 

Fotos de dinero falso en ghettos. Se le robaba a la gente su dinero, obligándole a entregarlo, cambiándoselo por estos billetes de artificio que no tenían ningún valor, para que los judíos se intercambiaran entre ellos dentro del ghetto en trueque, tras el robo descarado del dinero real.

Fotos de dinero falso en ghettos. Se le robaba a la gente su dinero, obligándole a entregarlo, cambiándoselo por estos billetes de artificio que no tenían ningún valor, para que los judíos se intercambiaran entre ellos dentro del ghetto en trueque, tras el robo descarado del dinero real.

 

Certificado de participante en el Levantamiento del campo de exterminio de Treblinka. Documento en el que consta nombre y dirección del Sr. Rajchman y su carácter de participante en el levantamiento del campo de exterminio Treblinka, el 2 de agosto de 1943. Expedido en Lodz después de la guerra. Él fue uno de los pocos sobrevivientes de Treblinka en el mundo.

Certificado de participante en el Levantamiento del campo de exterminio de Treblinka. Documento en el que consta nombre y dirección del Sr. Rajchman y su carácter de participante en el levantamiento del campo de exterminio Treblinka, el 2 de agosto de 1943. Expedido en Lodz después de la guerra. Él fue uno de los pocos sobrevivientes de Treblinka en el mundo.

 

Documento falso de Chil Rajchman (Z”L)Documento de identidad falso que perteneció a Chil Rajchman, confeccionado por un amigo polaco no judío, Wactaw Yarosz, con el sello nazi, y extendido a nombre de “Henryk Romanowski”, de profesión “electricista.” Lo hizo luego de que Rajchman se evadiera del campo Treblinka tras el levantamiento en 1943. Así correría menos riesgos, puesto que la guerra continuaba. De todas formas, ese documento no era garantía de conservar la vida.Documento falso de Chil Rajchman (Z”L)<br />Documento de identidad falso que perteneció a Chil Rajchman, confeccionado por un amigo polaco no judío, Wactaw Yarosz, con el sello nazi, y extendido a nombre de “Henryk Romanowski”, de profesión “electricista.” Lo hizo luego de que Rajchman se evadiera del campo Treblinka tras el levantamiento en 1943. Así correría menos riesgos, puesto que la guerra continuaba. De todas formas, ese documento no era garantía de conservar la vida.

La Sra. María Klein nunca dejó de orar diariamente en el libro de rezos (SIDUR). Estos 2 objetos la acompañaron durante toda su larga vida.

La Sra. María Klein nunca dejó de orar diariamente en el libro de rezos (SIDUR). Estos 2 objetos la acompañaron durante toda su larga vida.

 

 

La Sra. María Klein estuvo en el ghetto de Ginta-Rumania donde hacía trabajos forzados y siempre conservó como tesoros preciados, esta muñeca y su libro de rezos. La muñeca la conservaba con cariño, como si fuera la hija que nunca tuvo.

La Sra. María Klein estuvo en el ghetto de Ginta-Rumania donde hacía trabajos forzados y siempre conservó como tesoros preciados, esta muñeca y su libro de rezos. La muñeca la conservaba con cariño, como si fuera la hija que nunca tuvo.

 

Este jabón y el carretel de hilo eran de una sobreviviente de Auschwitz, Henia (Enche) Aronson Ofenheim de Gurfinkel, quien en el Holocausto perdió a toda su familia incluyendo a su esposo y a sus 2 hijitas que eran niñas de unos 5 y 7 años aproximadamente. El jabón era el símbolo del recuerdo de sus hijas. Ellas fueron enviadas a la cámara de gas con un jabón y ella tomó uno como si fuera lo último tangible que se acercaba más a algo conectado a sus hijas.

Este jabón y el carretel de hilo eran de una sobreviviente de Auschwitz, Henia (Enche) Aronson Ofenheim de Gurfinkel, quien en el Holocausto perdió a toda su familia incluyendo a su esposo y a sus 2 hijitas que eran niñas de unos 5 y 7 años aproximadamente. El jabón era el símbolo del recuerdo de sus hijas. Ellas fueron enviadas a la cámara de gas con un jabón y ella tomó uno como si fuera lo último tangible que se acercaba más a algo conectado a sus hijas.

Este carretel de hilo también perteneció a la Sra. Henia Aronson, el cual le permitía de alguna manera sentir su dignidad al coser sus harapos.

Este carretel de hilo también perteneció a la Sra. Henia Aronson, el cual le permitía de alguna manera sentir su dignidad al coser sus harapos.

 

 

¿Por qué una cuchara es importante? Porque también Alex Soifer, bendita sea su memoria, quería conservar su dignidad, que era la diferencia entre comer como los animales en un recipiente compartido entre varias personas sin cubiertos y comer con una cuchara encontrada entre las ropas de los internados. Su trabajo era seleccionar indumentaria en el campo que luego era llevada a Alemania, como parte del saqueo. El grupo de internados que hacía esta tarea de clasificación se llamaba Comando Canadá. Alex Soifer aplastó el mango de la cuchara que hacía cuando era necesario o posible de cuchillo, si es que había algo que cortar en la comida. También esta cuchara significaba rebelión espiritual, poder encontrar una papa o una cáscara de papa y poder partirla para su propietario, era sentirse persona otra vez.

¿Por qué una cuchara es importante? Porque también Alex Soifer, bendita sea su memoria, quería conservar su dignidad, que era la diferencia entre comer como los animales en un recipiente compartido entre varias personas sin cubiertos y comer con una cuchara encontrada entre las ropas de los internados. Su trabajo era seleccionar indumentaria en el campo que luego era llevada a Alemania, como parte del saqueo. El grupo de internados que hacía esta tarea de clasificación se llamaba Comando Canadá. Alex Soifer aplastó el mango de la cuchara que hacía cuando era necesario o posible de cuchillo, si es que había algo que cortar en la comida. También esta cuchara significaba rebelión espiritual, poder encontrar una papa o una cáscara de papa y poder partirla para su propietario, era sentirse persona otra vez.

Peine y estuche pertenecientes a Ana Benkel de Vinocur, que fueron intercambiados por su ración de pan de todo un día en el campo de concentración de Stuthoff. Este peine representa un tipo de rebelión espiritual. En el campo de concentración estos objetos personales significaban poder mantener la dignidad como seres humanos. Llevar a cabo elementales actos de diaria rutina que implicaran peinarse, comer con un cubierto, coser una prenda eran actos sublimes puesto que además, conservar dichos implementos estaba prohibido y penado con la vida. Cita del libro “Sin Título” de Ana Benkel de Vinocur (campo de concentración Stuthoff):"El pelo me ha crecido un poco. Me acuerdo cuando me lo cortaron. Me había dado mucha lástima, pero ahora me molesta este pelo que parece paja sucia.Siento unas ganas irresistibles de poder asearme un poco y peinarme; de reproducir alguno de los actos cotidianos que no apreciamos en nuestra vida porque nos son naturales, como el aire que respiramos, pero que una vez quitados nos revelan toda su importancia. Así, el hecho de poder lavarme y peinarme se convirtió en una necesidad y le cambié a una señora un trozo de pan, el alimento de todo un día, por un peine. Es un peine de carey rojo con estuche, y aunque le faltan algunos dientes, estoy encantada con el cambio (es lo único que pude conservar hasta hoy día). Con todas mis fuerzas hago lo posible por poder lavarme con la nieve y luego me peino haciéndome la ilusión de que estoy en mi tocador, antes de la guerra y es como si recuperara algo de mi condición de mujer”.Un peine, un estuche, ¿qué significa esto? Es un símbolo… significa que su dueña, Ana Benkel de Vinocur, no quería convertirse en un número vacío en el campo de concentración de Stuthoff en 1944. Quería ser persona y por eso cambió su ración de pan por este peine. Era su ración de pan del día en un momento en el cual moría de hambre. Este objeto es lo único tangible que pudo traer al Uruguay, ya que siempre lo tuvo con ella desde que lo obtuvo, hasta en las peores circunstancias. No pudo traer nada de su familia. Había sido robada y privada de casi todo hasta de su nombre, pero no perdió nunca su identidad, su libertad interior, su dignidad.

Peine y estuche pertenecientes a Ana Benkel de Vinocur, que fueron intercambiados por su ración de pan de todo un día en el campo de concentración de Stuthoff. Este peine representa un tipo de rebelión espiritual. En el campo de concentración estos objetos personales significaban poder mantener la dignidad como seres humanos. Llevar a cabo elementales actos de diaria rutina que implicaran peinarse, comer con un cubierto, coser una prenda eran actos sublimes puesto que además, conservar dichos implementos estaba prohibido y penado con la vida. Cita del libro “Sin Título” de Ana Benkel de Vinocur (campo de concentración Stuthoff):
«El pelo me ha crecido un poco. Me acuerdo cuando me lo cortaron. Me había dado mucha lástima, pero ahora me molesta este pelo que parece paja sucia.
Siento unas ganas irresistibles de poder asearme un poco y peinarme; de reproducir alguno de los actos cotidianos que no apreciamos en nuestra vida porque nos son naturales, como el aire que respiramos, pero que una vez quitados nos revelan toda su importancia. Así, el hecho de poder lavarme y peinarme se convirtió en una necesidad y le cambié a una señora un trozo de pan, el alimento de todo un día, por un peine. Es un peine de carey rojo con estuche, y aunque le faltan algunos dientes, estoy encantada con el cambio (es lo único que pude conservar hasta hoy día). Con todas mis fuerzas hago lo posible por poder lavarme con la nieve y luego me peino haciéndome la ilusión de que estoy en mi tocador, antes de la guerra y es como si recuperara algo de mi condición de mujer”.

Un peine, un estuche, ¿qué significa esto? Es un símbolo… significa que su dueña, Ana Benkel de Vinocur, no quería convertirse en un número vacío en el campo de concentración de Stuthoff en 1944. Quería ser persona y por eso cambió su ración de pan por este peine. Era su ración de pan del día en un momento en el cual moría de hambre. Este objeto es lo único tangible que pudo traer al Uruguay, ya que siempre lo tuvo con ella desde que lo obtuvo, hasta en las peores circunstancias. No pudo traer nada de su familia. Había sido robada y privada de casi todo hasta de su nombre, pero no perdió nunca su identidad, su libertad interior, su dignidad.

Pasaporte del año 1938 con una jota mayúscula en rojo que indicaba que el documento pertenecía a una persona de origen judío. Una jota en rojo en el pasaporte, ¿por qué? Simbolizaba Judío. En los documentos de identidad se registraba quién era judío y así fue sencillo que se cumplieran las leyes discriminatorias y que se pudiera cumplir con el plan de “la solución final”. En Polonia en la cédula de los judíos decía: “Descendiente de Moisés”. En Alemania se sellaban los pasaportes con esa J en rojo. Todos los judíos varones de Alemania perdían su nombre y pasaban a llamarse Israel y todas las mujeres Sara; nadie podía conservar su nombre de nacimiento, como se puede apreciar en el pasaporte a pesar de que se expidió cuando todavía no había estallado la guerra.

Pasaporte del año 1938 con una jota mayúscula en rojo que indicaba que el documento pertenecía a una persona de origen judío. Una jota en rojo en el pasaporte, ¿por qué? Simbolizaba Judío. En los documentos de identidad se registraba quién era judío y así fue sencillo que se cumplieran las leyes discriminatorias y que se pudiera cumplir con el plan de “la solución final”. En Polonia en la cédula de los judíos decía: “Descendiente de Moisés”. En Alemania se sellaban los pasaportes con esa J en rojo. Todos los judíos varones de Alemania perdían su nombre y pasaban a llamarse Israel y todas las mujeres Sara; nadie podía conservar su nombre de nacimiento, como se puede apreciar en el pasaporte a pesar de que se expidió cuando todavía no había estallado la guerra.

Foto de Karl Katner de niño, dueño del anteriormente referido pasaporte.

Foto de Karl Katner de niño, dueño del anteriormente referido pasaporte.

 

 

 

 

Acercamiento de la imagen anterior en la que se aprecia que el nombre de la persona era Karl, el cual fue reemplazado por Israel. Esa definición significaba que a esa persona se la podía discriminar de diferentes maneras: no podía trabajar para gentiles y viceversa, no podía estudiar, no podía casarse con no judíos, se la podía discriminar, llevar presa, robarle sus pertenencias, sus mercaderías y todo lo que tuviera sin ser penalizado. También se pintaba la estrella de David en los comercios de judíos, antes de que estallara la guerra. Eran medidas preparatorias, antes de la hecatombe que se vendría, a fin de que fuera fácil utilizar la fuerza para cuando quisieran ubicar quién era judío y quién no lo era. Las leyes discriminatorias de Nüremberg fueron instauradas en 1935 pero Hitler apenas subió al poder en 1933 comenzó a ensañarse contra los judíos. No hubo protestas contra las medidas judeofóbicas de Hitler, lo cual le dejaba el camino libre.

Acercamiento de la imagen anterior en la que se aprecia que el nombre de la persona era Karl, el cual fue reemplazado por Israel. Esa definición significaba que a esa persona se la podía discriminar de diferentes maneras: no podía trabajar para gentiles y viceversa, no podía estudiar, no podía casarse con no judíos, se la podía discriminar, llevar presa, robarle sus pertenencias, sus mercaderías y todo lo que tuviera sin ser penalizado. También se pintaba la estrella de David en los comercios de judíos, antes de que estallara la guerra. Eran medidas preparatorias, antes de la hecatombe que se vendría, a fin de que fuera fácil utilizar la fuerza para cuando quisieran ubicar quién era judío y quién no lo era. Las leyes discriminatorias de Nüremberg fueron instauradas en 1935 pero Hitler apenas subió al poder en 1933 comenzó a ensañarse contra los judíos. No hubo protestas contra las medidas judeofóbicas de Hitler, lo cual le dejaba el camino libre.

Firma de Elie Wiesel en el libro de actas de la institución, luego de incentivar el esfuerzo del Museo “ I applaud your effort” ("Aplaudo vuestro esfuerzo")

Firma de Elie Wiesel en el libro de actas de la institución, luego de incentivar el esfuerzo del Museo “I applaud your effort” («Aplaudo vuestro esfuerzo»)