«Entre el Horror y la Esperanza: el 27 de enero y la memoria que Uruguay abraza», escribe el Mg. Andrés Serralta

«Entre el Horror y la Esperanza: el 27 de enero y la memoria que Uruguay abraza», escribe el Mg. Andrés Serralta
29 enero, 2025 administrador

Entre el Horror y la Esperanza: el 27 de enero y la memoria que Uruguay abraza

El 27 de enero es el Día Internacional de Recordación de las Víctimas del Holocausto, que conmemora el cierre del campo de concentración de Auschwitz, del que en este 2025 se cumplen 80 años.

Escribe el Mag. Andrés Serralta, miembro de la Comisión Directiva del Centro Recordatorio del Holocausto de Uruguay (CRHU), para el Comité Central Israelita del Uruguay

Fuente: cciu.org.uy

 

El 27 de enero de 1945 no fue un día de liberación. Fue el día en que las tropas soviéticas del Ejército Rojo se encontraron con una realidad que superaba cualquier capacidad de comprensión humana al llegar al campo de concentración de Auschwitz-Birkenau. Lo que presenciaron fue el resultado de una maquinaria de exterminio sistemático que había dejado tras de sí más de seis millones de víctimas judías, y millones de otras víctimas como polacos no judíos, prisioneros de guerra, gitanos, personas con discapacidad, homosexuales, opositores políticos y otros grupos perseguidos por el régimen nazi.

Esta fecha, elegida por la Asamblea General de las Naciones Unidas como Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, tiene una resonancia particular en Uruguay. Nuestro país, que recibió a numerosos sobrevivientes del Holocausto durante y después de la Segunda Guerra Mundial, se convirtió en un refugio donde estas personas pudieron reconstruir sus vidas. Los testimonios de estos sobrevivientes y sus descendientes forman parte integral de nuestra memoria colectiva, entretejiendo sus historias con la identidad nacional uruguaya y enriqueciendo nuestra comprensión de la importancia de defender los derechos humanos.

El término “liberación” resulta inadecuado para describir lo que ocurrió aquel 27 de enero. Los soldados soviéticos no encontraron celebración ni júbilo, sino el horror indescriptible de miles de personas al borde de la muerte, barracones repletos de cuerpos esqueléticos, fosas comunes y las evidencias de un genocidio industrial sin precedentes. Los sobrevivientes, lejos de sentirse liberados, cargaban con heridas físicas y psicológicas que los acompañarían toda su vida. Como señalan numerosos testimonios recogidos en Uruguay, muchos de ellos nunca pudieron “liberarse” verdaderamente de los traumas vividos.

La conmemoración de esta fecha en Uruguay adquiere especial significado a través de las actividades educativas y culturales organizadas por instituciones como el CRHU, el Comité Central Israelita, la comunidad judía uruguaya en General, el Estado, y diversas organizaciones de la sociedad civil. Estas iniciativas no solo mantienen viva la memoria de las víctimas, sino que también promueven la reflexión sobre la importancia de combatir el antisemitismo y todas las formas de discriminación en nuestra sociedad contemporánea.

El 27 de enero nos recuerda que el Holocausto no fue simplemente un evento histórico aislado, sino una advertencia permanente sobre la capacidad humana para el mal cuando se normalizan el odio y la discriminación. En Uruguay, esta conmemoración se transforma en un llamado a la acción: nos insta a mantener viva la memoria, a educar a las nuevas generaciones y a trabajar incansablemente en la construcción de una sociedad más justa y equitativa, donde los derechos humanos sean respetados y protegidos sin distinción alguna.-