
«Ciclo de Memorias del Horror: 80 años después»
Apertura de actividades 2025 de la Cátedra de Judaísmo: Nisso Acher con la presencia del Centro Recordatorio del Holocausto de Uruguay
El pasado miércoles 28 de mayo se realizó la apertura de actividades 2025 de la Cátedra de Judaísmo: Nisso Acher, con el apoyo del Comité Central Israelita del Uruguay, el Centro Recordatorio del Holocausto de Uruguay y la Confraternidad Judeo-Cristiana del Uruguay, encuadrada en el Ciclo de Memorias del Horror: 80 años después. Este ciclo, siguiendo las palabras del premio nobel de Literatura, José Saramago, se ha trazado como objetivo, “recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica, porque se empieza por el olvido y se termina en la indiferencia”. En este primer actividad se realizó la conmemoración del 80 aniversario del cierre de los campos de la muerte nazis y se adentró en las huellas de los sobrevivientes de la Shoá en Uruguay. La actividad se realizó en el Auditorio Semprún de la Universidad Católica del Uruguay. Acompañaron de forma presencial unas 50 personas y otras tanto de forma virtual. Buena parte de la concurrencia estuvo representada por alumnos tanto nacionales como de intercambio de la universidad. La actividad quedó grabada y se puede ver a través del siguiente enlace: https://youtu.be/H_IttGJaKj4
Participaron en el living del Auditorio Semprún: Roby Schindler, presidente del Comité Central Israelita del Uruguay; Rita Vinocur: presidenta del Centro Recordatorio del Holocausto de Uruguay; Roberto Cijón escritor, investigador y experto sobre la temática de la Shoá; Leonardo Senkman, historiador argentino radicado desde hace varias décadas en Israel, del International Center for University Teaching of Jewish Culture de la Universidad Hebrea de Jerusalén; la sobreviviente Jeannine Brunstein (nacida en Bélgica que logró sobrevivir gracias al viaje emprendido por sus padres a través de Francia y España acompañados también por su entrañable perro) y Larissa Mogilewsi Inwentarsz (nacida en la Unión Soviética quien a duras penas logró sobrevivir en Uzbekistán junto a su madre y más tarde fue trasladada a Francia). Ambas sobrevivientes, ejemplo de gran resiliencia, compartieron con el público sus memorias de cómo lograron sobrevivir y rehicieron sus vidas, más tarde, en Uruguay. Al escuchar sus estremecedores relatos no sólo se le escaparon más de una lágrima a las sobrevivientes sino también al público presente. La actividad estuvo presentada por la directora de la Cátedra de Judaísmo: Nisso Acher, la Dra. Silvia Facal.
Al finalizar la actividad la directora de la Cátedra de Judaísmo realizó una visita guiada de la exposición que se realizó de fotografías, documentos y pertenencias de sobrevivientes de la Shoá que llegaron a Uruguay. Los alumnos realizaron varias preguntas sobre lo expuesto y un grupo de alemanes comentaron sobre la importancia de realizar estas instancias e incluso de que en Alemania la Shoá es una temática siempre presente en los estudios y ellos llegaron a conocer a sobrevivientes que los visitaron en sus colegios.-